Mostrar el registro sencillo del ítem
Interpretación ecológica de la ganadería extensiva y sus interrelaciones con la agricultura en el piso agrícola del Páramo de Gavidia, Andes Venezolanos
dc.contributor.advisor | Sarmiento, Lina | |
dc.contributor.author | Pérez Arriaga, Rebeca | |
dc.contributor.author | Pérez Arriaga, Rebeca Marisina | |
dc.contributor.other | Dávila, Ciro | |
dc.contributor.other | Monasterio, Maximina | |
dc.contributor.other | Fariñas, Mario | |
dc.date.accessioned | 2023-03-09T15:25:28Z | |
dc.date.available | 2023-03-09T15:25:28Z | |
dc.date.issued | 2000-07-13 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/10276 | |
dc.description | Cota : S589.7 P47 | en_US |
dc.description | 232 p. : il. | en_US |
dc.description | Magister Scientiae | en_US |
dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
dc.description | Biblioteca : Geografía (siglas: eug) | en_US |
dc.description.abstract | La ganadería extensiva en zonas de páramo es una actividad económica importante para las unidades familiares así como para el desarrollo de la agricultura en sistemas tradicionales y semi-intensivos, no obstante no ha sido estudiado el sistema de manejo ganadero tradicional en relación con el calendario agrícola, su valor dentro del contexto de la economía campesína así como su significado dentro de las estrategias del uso múltiple de los recursos y el espacio. Dentro de este contexto, en esta investigación se planteó evaluar la ganadería extensiva y sus interrelaciones con la agricultura en el piso agrícola del Páramo de Gavidia, con énfasis en el uso de las parcelas en descanso como estrategia de manejo del sistema así como el valor económico que esta actividad representa en los ambientes de páramo. Como resultados de esta investigación se determinó que la ganadería extensiva tradicional en el páramo de Gavidia se caracteriza por presentar un sistema de manejo estrechamente vinculado con el calendario agrícola lo cual permite explicar el patrón espacial del movimiento anual de las diferentes especies de ganado entre el piso agrícola y páramo más alto. Se encontró que un 51% del ganado permanece de forma temporal en el piso agrícola de Gavidia al año, fundamentalmente entre la transición de la estación de lIuvía y la seca, cuando prácticamente ha culminado la faena de cosecha agrícola. Durante la estancia del ganado en el piso agrícola, este depende para su sostenimiento de la oferta de pastos naturales de las parcelas en descanso agrícola y en menor proporción de pastizales tipo césped, cultivos de avena y contados huertas con pastos introducidos. La biomasa promedio máxima de pastos naturales es de 1,43 t/ha, 3,12 t/ha para pastizales, 8,7 t/ha para avena y 6,6 t/ha correspondientes a los pastos introducidos; mientras que la oferta en época de lluvia es de 209 ton en parcelas en descanso, 2,37 ton en pastizales y 15,36 ton para cultivos de avena. A nivel de preferencia de pastos, en las parcelas en descanso se presentan categorías entre buenas y regulares mientras que en los pastizales, cultivo de avena y pastos introducidos es preferencial. Por otra parte, la calidad de los pastos en parcelas en descanso está entre pobre y regular aunque con especies de buena calidad en los estadios maduro y avanzado de la sucesión; mientras que los pastizales y cultivos de avena poseen buena calidad y los pastos introducidos calidad excelente. En relación con la tenencia de ganado, el número de UA en el piso agrícola es de 233,6, correspondientes a 157, 3 UA para ganado bovino, 44 UA para equino, 19 UA para mular y 13,3 UA para ganado ovino, mientras que la carga animal promedio para el valle y por finca es de 0,1 UA/ha considerada como pobre. El balance entre oferta y demanda de pastos es positivo para la época de lluvia pues se encontró que la oferta de pastos naturales en el valle de 209 ton y el consumo teórico requerido por el ganado de 96 ton. Además se determinó que la ganadería representa un soporte económico importante para las familias representado por un ingreso medio anual para el valle de 24 salarios mínimos para la zona rural. Por otra parte, constituye un ahorro importante en los insumas que demanda la actividad agrícola valorado en un promedio anual por finca de 19 salarios mínimos para los gastos correspondientes a la tracción animal y de 2 salarios mínimos por concepto de transporte de carga para el abono, semilla y cosecha. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Postgrado en Ecología Tropical | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Ganadería | en_US |
dc.subject | Ecología agrícola | en_US |
dc.subject | Páramo de Gavidia | en_US |
dc.subject | Agrosilvicultura | en_US |
dc.title | Interpretación ecológica de la ganadería extensiva y sus interrelaciones con la agricultura en el piso agrícola del Páramo de Gavidia, Andes Venezolanos | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |