Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLugo Bueno, Ángela A
dc.contributor.authorGraterol Toro, Naireth Andreina
dc.contributor.authorSalazar Villamizar, Sthefany Solange
dc.contributor.otherGuerrero, Carlos
dc.contributor.otherCarrero, Sarelie
dc.date.accessioned2023-11-02T13:45:44Z
dc.date.available2023-11-02T13:45:44Z
dc.date.issued2019-06-06
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/11940
dc.descriptionCota : RB45 G73en_US
dc.description61 hojas : ilustracionesen_US
dc.descriptionLic. en Bioanálisisen_US
dc.descriptionBiblioteca : Farmacia (siglas: euf)en_US
dc.description.abstractLa sangre venosa es una muestra por excelencia, a partir de la cual se realiza la mayoría de los procesos analíticos y clínicos donde su obtención es mediante venopunción, lo que para muchos pacientes este procedimiento no es placentero, de allí la importancia de explorar las actitudes en torno a la extracción sanguínea, ya que estas pueden afectar negativamente al paciente. El objetivo de esta investigación fue diseñar un instrumento para conocer la actitud de los pacientes frente a la extracción sanguínea. La investigación se desarrolló en los Laboratorios Clínicos IPAS-ME Mérida y El Diamante de Mérida C.A, en el Municipio Libertador del estado Mérida. Se inició con la realización del instrumento de medición, el cual fue aplicado a 20 pacientes en cada uno de los laboratorios; los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis factorial exploratorio atendiendo las 3 dimensiones que estudian la actitud (cognitivo, conductual y afectivo). Adicionalmente, los datos fueron comparados entre los dos laboratorios, los resultados arrojaron que para la dimensión cognitiva y conductual no se observaron diferencia entre cada uno de ellos; mientras que para la dimensión afectiva en el IPAS-ME los pacientes en un 31,6 % presentaron una actitud desfavorable, mostrando miedos ante la extracción sanguínea y falta de atención por parte del laboratorio; por el contrario en El Diamante de Mérida C.A un 38,8% de los pacientes demostraron una actitud favorable ante el procedimiento. Lo que permite concluir que probablemente estas actitudes surgen de la información que se maneje, miedos innatos, predisposición, así como también la atención proporcionada por parte del personal de salud de cada laboratorio.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Escuela de Bioanálisisen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectActituden_US
dc.subjectExtracción sanguíneaen_US
dc.subjectLaboratorio clínicoen_US
dc.subjectMiedoen_US
dc.subjectAnsiedaden_US
dc.subjectAnálisis químico de la sangreen_US
dc.subjectDonantes de sangreen_US
dc.subjectActitud (Psicología)en_US
dc.titleActitud de los pacientes frente a la extracción sanguínea en laboratorio público y privadoen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/