Una aproximación desde la psicología arquetipal a la configuración de lo femenino en Percusión y tomate de Sol linares y ¡Alto no respire! de Iliana Gómez Berbesí

Ver/
Fecha
2018-11-23Autor
Prada Utrera, Olga Nathalie
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente Trabajo Especial de Grado procuró realizar una aproximación desde la psicología arquetipal a la configuración de lo femenino en las novelas Percusión y tomate (2010) de Sol linares y ¡Alto no respire! (1999) de Iliana Gómez Berbesí. La propuesta abordó la configuración de lo femenino como una expresión de la vida, que mantiene un ritmo cuya permanencia es evidente en cada momento de la existencia humana. Noción caracterizada por encontrarse en constante transformación, proceso en el que intervienen factores culturales y sociales. El aspecto socio-cultural se hace evidente, planteado en la aclaración de las diferencias entre hombres y mujeres. Así como las imágenes que viven en el inconsciente colectivo, proyectadas como arquetipos que subsisten en la mitología, religiones o diversas expresiones culturales de la humanidad. Elemento proyectado en la literatura escrita por mujeres, particularidad que se manifiesta en ambas novelas. Por lo tanto, el trabajo aborda la aproximación de lo femenino, respondiendo al interés de identificar y analizar los elementos puntuales que conforman la noción de feminidad. El estudio se abordó a partir de los postulados teóricos de los estudios de María Fernanda Palacios en Ifigenia Mitología de la doncella criolla (2001). Así como los planteamientos de Jung en Arquetipos e Inconsciente Colectivo (1970). Se llevó a cabo una investigación documental enmarcada en el paradigma cualitativo.