Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEscobar Domínguez, María Gisela
dc.contributor.authorReinoza Dugarte, Marianela
dc.date.accessioned2024-05-15T14:41:27Z
dc.date.available2024-05-15T14:41:27Z
dc.date.issued2018-11-07
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14118
dc.descriptionCota : HV6773.15 C92R4en_US
dc.descriptionDoctora en Educaciónen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractRESUMEN La investigación estuvo orientada a analizar los factores asociados al acoso cibernético en estudiantes de Educación Media, según la muestra de 541 estudiantes en cuatro unidades educativas de la ciudad de Mérida – Venezuela. El acoso cibernético se estudió desde un enfoque estructural – sistémico, fundamentándose en los aportes de la Teoría del Aprendizaje Social y el Enfoque Ecológico. Se realizó un abordaje metodológico en dos momentos. Primero, de tipo cuantitativo con el propósito de describir la frecuencia, conductas y modalidades del acoso cibernético; a su vez, determinar la relación del fenómeno con las características sociodemográficas de las cibervíctimas y ciberperpetradores, a través del cuestionario de medición de acoso cibernético. Segundo, un enfoque cualitativo para conocer los contextos desarrollados en la experiencia de una joven cursante del 2° año, víctima de acoso cibernético, aplicando la técnica de producción narrativa. Los datos obtenidos arrojaron que el 25,5% de los estudiantes están implicados en situaciones de acoso cibernético, el 17% son cibervíctimas y el 8,5% actúan como ciberperpetradores. En cuanto al sexo, existen diferencias significativas para el caso de la cibervictimización. El año de curso y la edad están asociados a nivel estadístico en ambos protagonistas. Por otro lado, se analizaron los distintos contextos del entorno ecológico en el cual se genera el acoso cibernético. Finalmente, se elaboró una triangulación de la información en la cual se pone de relevancia la necesidad de incentivar una cultura digital responsable, comenzando en la escuela a fin de trascender en la infoesfera y relaciones presencialesen_US
dc.format.extentx, 259 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Doctorado en Educación, Méridaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectAcoso cibernéticoen_US
dc.subjectTeoría del Aprendizaje Socialen_US
dc.subjectEducación Mediaen_US
dc.subjectTICen_US
dc.subjectCibervíctimaen_US
dc.subjectCiberperpetrador.en_US
dc.subjectAcoso escolaren_US
dc.subjectEstudiantes de escuela mediaen_US
dc.titleAcoso cibernético en joves de educación media : una diagnosis en el contexto de cuatro instituciones del Estado Mérida - Venezuelaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/