Preparación y caracterización de membranas semipermeables basadas en quitosano.
Resumen
Las membranas son consideradas barreras que, bajo cierta influencia o fuerza, permiten el transporte preferencial de uno o más componentes (moléculas, partículas, iones), es decir, regulan la cantidad de especies que puede atravesarlas desde un recipiente, solas o en una mezcla de sustancias, pudiendo estar dichas especies en estado líquido o gaseoso. El grado de paso de las especies depende de diversos factores, tales como: presión osmótica, concentración, diferencia de potencial químico, la temperatura en cualquiera de los lados del recipiente que contenga las especies de interés, la permeabilidad, afinidad hacia las especies y, además, otro fenómeno físico importante como la porosidad de la membrana. Usualmente las membranas son confundidas con el término filtro y esto se debe a que comparten la misma definición, sin embargo, por convención “filtro” está limitado a estructuras que separan partículas en suspensión desde 10 μm [24,11].
Las membranas pueden ser fabricadas de diferentes tipos de materiales, orgánicos o inorgánicos, formándose así de materiales poliméricos, cerámicos o metálicos. Sin embargo, las membranas difieren unas de las otras en su composición química y física. Según su estructura física, y dependiendo de sus características, cambia la forma en que operan y por lo tanto su aplicabilidad en la industria. Las membranas pueden ser molecularmente homogéneas, es decir, con una composición y estructura completamente uniforme, o pueden ser química y físicamente heterogénea. Por ejemplo, puede contener huecos o poros de dimensiones finitas en su estructura o también ser completamente densas