Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPuglisi Villamedina, Monica
dc.contributor.authorNúñez Perdomo, José Ramón .
dc.contributor.otherCanelòn, Augusto
dc.contributor.otherRojas, Marìa
dc.date.accessioned2024-10-16T15:18:23Z
dc.date.available2024-10-16T15:18:23Z
dc.date.issued2015-07-16
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/15374
dc.descriptionCota: HD2787.3 N8en_US
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la construcción de edificacionesen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractA partir del año 2011 el Estado Venezolano puso en marcha la Gran Misión Vivienda Venezuela, cuyo propósito es subsanar el déficit de viviendas en el país. Dicha Misión, entre otros preceptos, impulsa la organización comunitaria, ofreciendo, de esta manera, nuevos espacios donde la comunidad organizada es protagonista no sólo de su problemática sino también de la solución. Para ello, el Estado a través del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, ha desarrollado un plan denominado Plan de Transformación Integral del Hábitat (PTIH), el cual procura brindar atención al poder popular para organizarse en Comunas y a su vez permita la transferencia de los recursos de manera rápida, eficaz y adecuada, a fin de rehabilitar y construir nuevas viviendas. Sin embargo, no todas las comunidades están preparadas para asumir la tarea, ni cuentan con los instrumentos, reglamentos, ordenanzas y la experiencia gerencial para la construcción de las mismas, lo que ha llevado a la ubicación y ejecución de viviendas en zonas no aptas desde el punto de vista geológico, sin importar en muchos casos cometer delitos ambientales. Esto último ha llevado a la paralización de obras y la correspondiente apertura de expedientes administrativos sancionatorios, que concluyen en multas e incluso demoliciones. Todos estos casos pueden minimizarse con la implementación de un instructivo ambiental y con el asesoramiento técnico por parte del Ministerio de Poder Popular para el Ambiente hacia las comunidades, para que puedan ajustarse a la legislación ambiental vigente.en_US
dc.format.extent[34] hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Especialización en Gerencia de la Construcción de Edificacionesen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectInstructivosen_US
dc.subjectViviendas de interés socialen_US
dc.subjectEstudio de Impacto Ambiental.en_US
dc.subjectPolítica habitacionalen_US
dc.subjectConstrucción de viviendasen_US
dc.subjectDiseño y construcción de viviendasen_US
dc.subjectProtección ambientalen_US
dc.titleInstructivo para la reglamentación de la construcción de viviendas de interés social desde la perspectiva ambiental : àrea metropolitana del Estado Méridaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/