Etnobotánica medicinal y cosmogonía de los indígenas Warao de Tucupita y de la Isla de Araguabisi en el estado Delta Amacuro
Fecha
2008-01-21Autor
Guanire Blanco, Carmen Noreye, 1957-
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El Delta Amacuro también se conoce como Delta del Orinoco. Se encuentra en el extremo oriental de Venezuela. Se llama Delta a la sección del Río Orinoco ubicado frente al Océano Atlántico al noreste del país, posee una superficie de 22000 Km2 que cubre los Municipios Tucupita, Antonio Díaz y Pedernales del Estado Delta Amacuro, es el resultado de una inmensa acumulación de sedimentos de origen cuaternario, es un delta oceánico en forma de abanico. Son pequeñas islas, caños navegables separados por laberintos. En esta área de estudio denominada Winiquina, Tucupita, se tomaron diversos criterios metodológicos, como la aplicación de la acción participativa, entrevistas abiertas, se confrontó la información a través del método participativo, entrevistas abiertas, se verificó la información a través del método participativo y la oralidad. El material se ordenó y se clasificó de acuerdo a la información suministrada por los informantes claves en esta investigación y fueron verificados en el área de estudio. Con respecto a los resultados, las fichas etnobotánicas muestran los resultados clasificados, en cada cual se muestra un listado completo de las plantas mencionadas por estos informantes para la cura de sus dolencias y afecciones en los miembros de la comunidad. Es importante mencionar que en este cuadro se mencionan los Nombres Comunes, Nombres, Familia Botánica y Nombre Científico y la Exiccicata de esta. Se elaboró un cuadro resumen de dolencias, se confeccionó un gráfico originado de la información, este nos permitirá observar las afecciones más comunes y en cuales de estas se emplean un mayor número de plantas, se observó que son las afecciones más mencionadas por la comunidad. Por otro lado la idea firme que tienen los Warao en la Joa y otros males espirituales, ellos emplean esta práctica utilizando diversas plantas sagradas que le permite al Wisidatu la cura de los males del cuerpo enfermo. Creemos importante la relación que tiene el Warao con la utilización de las diversas plantas ubicadas en la cura de afecciones esto le permite tener una profunda relación con su medio de subsistencia. Estos son adaptados a sus tradiciones y costumbres a lo característico del medio ambiente. Para un mayor aporte sobre el proceso de aculturación y mestizaje en el uso de las plantas se procesaron separadamente las plantas nativas y las cultivadas que son utilizadas por los indígenas Warao de acuerdo a información suministrada por ellos mismos. Es importante destacar el oficio del Wisidatu donde la práctica ritualista es vital para el Warao, quien prefiere asistir a este y utilizar plantas sagradas antes de ir a la medicina occidental.