Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAblan Bortone, Magdiel
dc.contributor.authorGuzmán Useche, Eliana M.
dc.contributor.otherDomingo Núñez, Carlos
dc.contributor.otherRebolledo Andrade, Norberto
dc.date.accessioned2025-02-11T13:30:41Z
dc.date.available2025-02-11T13:30:41Z
dc.date.issued2003-02
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16173
dc.descriptionMagister Scientiaeen_US
dc.descriptionCota: TD195 P4G8en_US
dc.descriptionix, 164 h. : il.en_US
dc.descriptionTulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionB.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.description.abstractLa industria petrolera es la principal actividad económica nacional y por ende tiene una profunda influencia sobre el medio ambiente y la dinámica socioeconómica del país. Una de las herramientas más utilizadas para medir el tipo y magnitud de los impactos ocasionados por una industria, proyecto o actividad en el ambiente y para planificar las medidas preventivas o de mitigación necesarias para su protección son las evaluaciones de impacto ambiental (EIA). En este sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar el procedimiento usado en Venezuela para la elaboración de las EIA de las actividades de explotación y producción de petróleo. Con el fin de alcanzar este objetivo, se hizo una revisión de las EIA consignadas ante el Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) de la ciudad de Maturín, relacionadas con actividades petroleras y se seleccionaron tres de ellas. Estas EIA fueron objeto de un riguroso análisis donde se revisaron aspectos concernientes al cumplimiento de la legislación venezolana en materia ambiental; el uso de metodologías de evaluación y predicción de impactos, y la inclusión de modelos o técnicas para reflejar el aspecto dinámico de los proyectos. Basándose en este análisis se realizaron una serie de recomendaciones a seguir para las etapas de análisis de sensibilidad, identificación de efectos y evaluación de impactos que se postula, que podrían resultar en mejoras sustanciales en el proceso de elaboración de la EIA. Una de las principales recomendaciones realizadas tiene que ver con el uso de modelos de simulación en la elaboración de los EIA. Se presentan varios ejemplos que ilustran cómo los modelos de simulación permiten integrar el conocimiento que se tiene de un sistema y mejorar la predicción de los impactos mediante la ejecución de diversos escenarios de intervención del medio.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Postgrado en Modelado y Simulación de Sistemasen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectAspectos ambientalesen_US
dc.subjectDinámica de Sistemasen_US
dc.subjectEvaluación de Impacto Ambientalen_US
dc.subjectIndustria petroleraen_US
dc.subjectIngeniería de sistemasen_US
dc.subjectModeloen_US
dc.subjectSimulaciónen_US
dc.subjectVensimen_US
dc.titlePropuesta para mejorar las evaluaciones de impacto ambiental de las actividades de explotación y producción de petróleo en Venezuelaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/