Apropiación del estilo Neoprehispánico como expresión plástica
Resumen
La elaboración de una propuesta plástica como trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Artes Visuales en la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico de la Universidad de Los Andes, responde a un proceso educativo universitario cuyo enfoque lo hemos centrado en investigaciones muy puntuales sobre el amplio campo de las Artes Visuales de la América Prehispánica y su posterior influencia. Nos concentraremos específicamente en el estilo Neoprehispánico como reflejo de una experiencia personal in situ, para luego enfocarnos hacia una interpretación y apropiación estética de grupos étnicos reconocidos como culturas e imperios ya extintos en América Latina. El resultado de éste ejercicio artístico en sus formas escultóricas, lo podríamos entonces reconocer, como homenaje a esas expresiones multiculturales que vibran todavía en nuestra existencia contemporánea como legado histórico de una fuerza expresiva casi olvidada. Tendremos así muy en cuenta, que, en este proceso en su forma práctica, haremos uso adecuado de los respectivos conocimientos obtenidos en las aulas y talleres cursados. Trataremos de manifestar así y en la medida de nuestras posibilidades y destrezas, conocimientos no solo técnicos y metodológicos en cuanto a escultura se trate, sino también los poéticos y teóricos obtenidos a lo largo de la carrera de pregrado. Dentro de esta última observación podemos agregar que en ésta fase nos apoyaremos en el estudio de destacados autores (después de un extenso trabajo de investigación hemerográfico, y de arqueo de las fuentes) e investigadores de la fenomenología respetiva centrados tanto en la antropología cultural, en historiografía de la arquitectura prehispánica e iberoamericana y en teoría del arte y de la estética del espacio escultórico y del construido de aquellas épocas y de algunas “reinterpretaciones contemporáneas”. La investigación previa y algunos resultados del proceso, la hemos dividido en cuatro partes:
A. La primera dirigida hacia la reflexión del Problema y un planteamiento aceptable como elemento fundamental del desarrollo en general; señalando los antecedentes, los objetivos generales y específicos; la justificación y el propósito.
B. En un segundo apartado nos centraremos en precisar algunos antecedentes históricos, donde se señalará de manera sintética el acontecer historiográfico del Neoprehispánico y su influencia artística-plástica y arquitectónica en la América moderna. Así mismo las bases teóricas del género y el marco metodológico.
C. El tercer apartado lo dedicaremos a la propuesta plástica escultórica; y la metodología del proceso creativo a utilizar como parte fundamental del presente trabajo de grado. La misma la desarrollaremos mediante dos fases, la primaria en bocetos, dibujos y modelos a escala bajo métodos tradicionales y métodos modernos; y una segunda montada virtualmente por medio de un programa informático, una especie de “instalación” artística.
D. La cuarta parte estará dirigida a las conclusiones, referencias bibliográficas y anexo de imágenes.