Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParedes, José L.
dc.contributor.authorCeballos Morales, Edgar Armando
dc.contributor.otherRamírez, Juan Marcos
dc.contributor.otherProvenzano, Sebastián
dc.date.accessioned2025-02-26T15:27:05Z
dc.date.available2025-02-26T15:27:05Z
dc.date.issued2016-07-25
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16226
dc.descriptionR857 R63C4en_US
dc.description74 hojas : ilustracionesen_US
dc.descriptionMagíster Scientiaeen_US
dc.descriptionTulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEn esta investigación se desarrolló el diseño de un dispositivo de rehabilitación automatizado para la articulación de la muñeca específicamente para los cuadros clínicos de Tendinitis, sinovitis, artritis reumatoidea y para procesos terapia pre y post operatoria para dicha articulación. Durante la etapa de diseño se investigó sobre los equipos que han sido también utilizados para la rehabilitación de dichas patologías, así como un estudio antropométrico relacionado con las dimensiones y ángulos de movimiento de la articulación de la muñeca en la población venezolana. A partir de la información recolectada se elaboraron diferentes conceptos de diseño, las cuales fueron evaluadas mediante la aplicación del Proceso Analítico de Jerarquía a través de criterios y atributos de diseño relacionados con su funcionalidad. Luego de la evaluación y selección de las propuestas, se utilizaron programas CAD (Diseño Asistido por Computador) para la definición de las geometrías y materiales de los diferentes componentes del dispositivo. Posteriormente fueron analizados mediante el método de elementos finitos para la determinación del estado tensional de esfuerzos y deformación mediante la utilización de herramientas CAE (Ingeniería Asistida por Computador). Adicionalmente, se desarrolló un software para la adquisición y registro de los diferentes movimientos producidos durante la ejecución de la terapia de rehabilitación, así como también se desarrolló una interfaz gráfica para la reproducción y ejecución de los ejercicios terapéuticos, juntos a esto, se pudo construir un prototipo conceptual-funcional mediante el uso de componentes comerciales y piezas propias construidas, con este prototipo se pudieron adquirir variadas rutinas reales de rehabilitación ejecutadas por médicos especialistas fisiatras del servicio del Hospital IAHULA. Mediante la investigación desarrollada se logró diseñar un dispositivo que ayudará a la rehabilitación de la articulación de la muñeca permitiendo realizar la combinación de movimientos de flexión dorsal-palmar y cubital-radial para la recuperación de la funcionalidad de la articulación de diversas patologías presentadas en la población venezolana. Otras de las características resaltantes del diseño propuesto fueron su facilidad de manufactura y de manejo.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Postgrado de Ingeniería Biomédicaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectRehabilitación de articulación de la muñecaen_US
dc.subjectDispositivo de registro y ejecutoren_US
dc.subjectDiseñoen_US
dc.subjectProceso Analítico de Jerarquíaen_US
dc.subjectRobóticaen_US
dc.titleDiseño de un dispositivo de registro y ejecutor de movimientos controlados para la rehabilitación pasiva de la articulación de la muñecaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/