Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorContreras, Miguel
dc.contributor.authorGil Montoya, Javier Alberto
dc.contributor.otherMalaver, Bernardo
dc.contributor.otherMolina, Peter
dc.date.accessioned2025-03-10T15:03:19Z
dc.date.available2025-03-10T15:03:19Z
dc.date.issued2021-01-28
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16271
dc.descriptionCota: HD82 G5en_US
dc.descriptionMagister Scientiae en Ciencias Politicasen_US
dc.descriptionBiblioteca: Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo primario, analizar las características particulares de los países emergentes integrantes del BRICS. Hace ya trece años desde que Brasil, Rusia, India y China se constituyeron como grupo BRICS, en momentos álgidos de la crisis financiera mundial y veintiuno que Jim O’Neill, ex-economista jefe de Goldman Sachs, creara el acrónimo para los países emergentes cuyas economías ofrecían mayores perspectivas de crecimiento (los cuatro nombrados inicialmente y luego en el 2011 Sudáfrica). Desde entonces, los BRICS se han transformado en un foro de acción política y económica con múltiples áreas definidas para desarrollar la cooperación y el diálogo multilaterales, pero sin mayores resultados dado el hecho de las profundas diferencias existentes entre los países y las posiciones asumidas por sus dirigentes. Con el tiempo, las negociaciones en lo financiero han arrojado resultados favorables, creando dos bancos financieros propios, con lo cual marcan una posición de independencia frente a las dificultades de establecer acuerdos –en busca de equilibrio- para dinamizar y democratizar al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional y lo han logrado a partir de la capacidad económica y firmeza política de sus países miembros. La importancia de este grupo actualmente, globalizado y multipolar, surge al analizar su dimensión e incidencia en lo político y lo económico -lo cual les otorga una gran cuota de poder mundial- el tamaño de sus territorios y el número de habitantes que los ocupan; igualmente, considerar las características de estos territorios en lo pertinente a recursos naturales estratégicos necesarios para el desarrollo resulta importante.en_US
dc.format.extent65 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Maestría en Ciencias Políticas, Méridaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectBRICSen_US
dc.subjectEconomías emergentesen_US
dc.subjectMultipolaridaden_US
dc.subjectOrden globalen_US
dc.subjectDesarrolloen_US
dc.subjectCooperaciónen_US
dc.subjectNuevo orden económico mundialen_US
dc.subjectDesarrollo económicoen_US
dc.subjectRelaciones económicas internacionalesen_US
dc.titleLos BRICS, retos presentes y sus expectativas de reconstrucción de un nuevo orden económico mundialen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/