Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVera, María Nela
dc.contributor.authorOrtiz Villamizar, Elkin Alnher
dc.contributor.otherSánchez, Francisco
dc.contributor.otherCaraballo, Leonardo
dc.date.accessioned2025-03-12T13:46:53Z
dc.date.available2025-03-12T13:46:53Z
dc.date.issued2022-04-04
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16306
dc.descriptionCota: HC79 E5O7en_US
dc.descriptionMagíster Scientiae en Fronteras e Integraciónen_US
dc.descriptionBiblioteca: Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractLas fronteras siempre han constituidos importantes puntos geográficos, políticos y económicos, caracterizados por un gran dinamismo. Tal es el caso del eje fronterizo Villa del Rosario- San Antonio del Táchira, importante eje que presenta una intensa actividad comercial, industrial, aduanera y financiera que aunada a la compleja dinámica social que allí se genera, han dado paso a un incremento en los niveles de contaminación ambiental, especialmente sobre el recurso aire presente en este eje fronterizo. Por tal motivo, se plantea la presente investigación, cuyo objetivo tiene por finalidad crear estrategias para la disminución de la contaminación del aire en el eje fronterizo. La metodología presentó un enfoque cuantitativo, donde se aplicó encuestas con instrumentos a los ciudadanos, los comerciantes y los funcionarios de instituciones ambientales. Se determinó los factores claves influyentes en la contaminación del aire, que posteriormente fueron evaluados en cuanto a su impacto ambiental producido y que llevaron a proponer estrategias basadas en invertir en redes de vigilancia de la calidad del aire, reducir las emisiones procedentes de quemas de basuras, establecer y aplicar normas avanzadas sobre emisiones de los vehículos, facilitar el acceso al transporte público y a la infraestructura de transporte no motorizado en las ciudades y designar y ampliar espacios verdes en las zonas urbanas. Todas estas estrategias se plantearon con el fin de contribuir a la disminución de la problemática de la contaminación del aire en el eje fronterizo San Antonio-Villa del Rosario, para así llevar a cabo una gestión ambiental en aras de la protección del ecosistema urbano y de la dinámica del desarrollo sostenible.en_US
dc.format.extent180 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Maestría en Fronteras e Integración, San Cristóbalen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectContaminaciónen_US
dc.subjectFronteraen_US
dc.subjectManejoen_US
dc.subjectCultura ambientalen_US
dc.subjectEstrategias.en_US
dc.subjectAireen_US
dc.subjectContaminantes ambientalesen_US
dc.subjectLímites y fronterasen_US
dc.titlePercepción de la contaminación del aire en la zona de frontera entre San Antonio del Táchira (Venezuela) y Villa del Rosario y la Parada (Colombia)en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/