Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorColina Morles, Eliezer
dc.contributor.authorMaldonado, José Luciano
dc.contributor.otherRodríguez Graterol, Wladimir José
dc.contributor.otherMora Gallardo, Elsa Josefina
dc.contributor.otherCavé, Christian
dc.date.accessioned2025-04-03T15:29:27Z
dc.date.available2025-04-03T15:29:27Z
dc.date.issued2003-07-23
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16470
dc.descriptionDoctorado en Ciencias Aplicadasen_US
dc.descriptionCota : TK7895 S65M3en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.description.abstractEste trabajo tuvo como objetivo hacer reconocimiento automático de unidades del español hablado en Venezuela. Las actividades realizadas consistieron en: obtención de las señales de voz, preprocesamiento de dichas señales, selección y construcción de los modelos de voz, construcción por programación de diversos reconocedores y pruebas de reconocimiento. Un objetivo subyacente del trabajo consistió en contribuir al desarrollo de la tecnología del habla en Venezuela, específicamente con el uso de la teoría de los Modelos Ocultos de Markov, que es la herramienta base de la mayoría de los sistemas de reconocimiento comerciales actuales, adoptada hace aproximadamente veinticinco años a este campo y que tiene aplicaciones en diversas áreas, pero que en este País es poco conocida. Las actividades llevadas a cabo, estuvieron orientadas a la búsqueda y construcción de una base de datos del habla venezolana para fines de su reconocimiento automático y al desarrollo experimental de elementos básicos de los sistemas de reconocimiento para aplicaciones de tiempo real, cuya comunicación hablada se realice a través de líneas telefónicas fijas, en forma independiente del hablante y donde el lenguaje sea el español hablado por los venezolanos. En ese sentido, se crearon modelos de la voz de mujeres, modelos de la voz de hombres, modelos híbridos de la voz de hombres y de mujeres, en los diferentes casos se trabajó con unidades de fonos y de palabras que permitieron reconocer pronunciaciones de palabras conectadas, oraciones, el género del hablante y el dialecto del hablante entre varios dialectos venezolanos. Los resultados experimentales que se obtuvieron, así como la base de datos con la que se cuenta actualmente, muestran que a partir de ahora se puede modelar en forma satisfactoria el habla venezolana para diversas aplicaciones de reconocimiento donde la entrada sea a través de líneas telefónicas fijas. Un escenario real de prueba será aquel donde se aprovechen los resultados de este trabajo para construir un prototipo reconocedor autónomo del habla de los venezolanos.en_US
dc.format.extentxi, 237 h.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ingenieria, Doctorado en Ciencias Aplicadasen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectIngenieríaen_US
dc.subjectReceptores neuralesen_US
dc.subjectReconocimiento automático de la vozen_US
dc.titleTratamiento y reconocimiento automático de señales de la voz venezolanaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/