Mostrar el registro sencillo del ítem
El derecho al espacio público
dc.contributor.advisor | González Cruz, Fortunato José | |
dc.contributor.author | López Roa, Juan Carlos | |
dc.contributor.other | Grimaldo, Jaime | |
dc.contributor.other | Carnevalli, Norma | |
dc.date.accessioned | 2025-04-08T14:05:00Z | |
dc.date.available | 2025-04-08T14:05:00Z | |
dc.date.issued | 2011-11-07 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16496 | |
dc.description | Cota : KHW3350 L6 | en_US |
dc.description | 2011 | en_US |
dc.description | Especialización | en_US |
dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
dc.description.abstract | El presente estudio se realizó bajo la modalidad de investigación enfoque cualitativo, tipo documental, diseño bibliográfico y nivel descriptivo. El mismo, se centra en analizar el derecho al espacio público como parte del derecho a la ciudad en Venezuela. En consecuencia, se comienza por realizar unas breves notas sobre el origen de la ciudad en su contexto global; más adelante se precisan las principales funciones urbanas desde una visión comercial, político-administrativa, cultural y religiosa, recreativa o de esparcimiento, inclusiva y de convivencia civilizada, así como, la función identitaria la cuál es de gran importancia para la recuperación y mantenimiento del espacio colectivo. En lo atinente a la conceptualización de ciudad, parecieran existir posiciones que se distancian, sin embargo, dado el carácter sociológico, histórico, jurídico, demográfico y morfológico, es viable una visión integral que agrupe estos aspectos. En el análisis del contenido del derecho a la ciudad, se concluye que este constituye un compromiso que afirma el futuro de la ciudad en sí misma, sin dejar a un lado su relevancia en el aseguramiento de las generaciones presentes y venideras, siendo en ello foco esencial el derecho al espacio público, pasando por otros derechos agregados como son la vivienda, lugar, servicios de calidad, centralidad, monumentalidad, belleza, identidad comunitaria, movilidad y accesibilidad, inclusión, gobierno de proximidad, nuevas tecnologías, laicismo, justicia local, seguridad, cambios en la legalidad, calidad del medio ambiente, intimidad y diferencia, igual status de ciudadanía, información, representación y participación, innovación política y finalmente el derecho a la ciudad como refugio. Igualmente, el espacio público representa un derecho emergente que merece una aproximación en su definición, fundamentada en una perspectiva urbanística, jurídica, filosófica, sociológica, para reproducir una concepción alternativa, basada en la suma de sus funciones, a fin de imprimirle a la misma integralidad conceptual. También, se examinan las funciones que le dan operatividad al espacio público en cuanto al interés cultural, educacional, recreativo, social, cultural, ecológico, entre otros; razón que emerge del contenido del derecho al espacio público reproducido en el derecho a la igualdad en su disfrute, movilidad y accesibilidad, recreación y deporte y el derecho a la calidad de vida. En último lugar, se sugieren algunas líneas dirigidas al Municipio, gobiernos en sus diferentes niveles, Asamblea Nacional, investigadores, empresa privada y ciudadanos, que estimulan a generar un aporte mediante el diseño de estrategias dirigidas a la Alcaldía del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, tendientes a mejorar el espacio público. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Especialización en Derecho Administrativo | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Espacios públicos | en_US |
dc.subject | Legislación | en_US |
dc.subject | Derecho urbanístico | en_US |
dc.subject | Ciudad | en_US |
dc.subject | Estrategias | en_US |
dc.subject | Alcaldía | en_US |
dc.subject | Municipio San Cristóbal | en_US |
dc.title | El derecho al espacio público | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |