Estudio sistémico-interpretativo de la ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación : una mirada desde un contexto científico-tecnológico inspirado en las ideas de Oscar Varsavsky
Fecha
2014-11-21Autor
Montilla Vásquez, Maricela del Carmen
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La ciencia, la tecnología y la innovación se conciben como prácticas transformadoras y dinámicas
que contribuyen con el desarrollo económico y social de la sociedad. En el año 1999 el discurso
gubernamental venezolano toma un nuevo matiz que supone para estas prácticas una transformación
en sus esquemas de acción, pues son declaradas de interés público y son convocadas a generar
conocimiento para satisfacer las demandas, las problemáticas y las necesidades de la sociedad. El
proceso de cambio que se impulsa principalmente con la entrada en vigencia de una nueva
Constitución Nacional exige repensar los esquemas políticos, institucionales y jurídicos que han
caracterizado a este escenario nacional en el pasado y cuáles son los esquemas que a propósito del
nuevo proceso político deben estructurarse. Como resultado de este proceso de reflexión se
implementan varias acciones, entre las que se encuentra la creación de la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI); instrumento que atraviesa varios procesos de revisión y
modificación hasta consolidarse finalmente en el año 2010. Ahora bien, el objetivo de esta
investigación es analizar si esta ley efectivamente responde a un modelo de desarrollo socialista.
Para ello se ha realizado, inicialmente, una estructuración del instrumento jurídico y de su contexto
político y operativo; luego se ha elaborado un contexto interpretativo científico - tecnológico
inspirado en la doctrina del argentino Oscar Varsavsky; y finalmente se realiza un contraste entre el
contexto y el instrumento jurídico para determinar si efectivamente la ley encuentra sentido en el
esquema político socialista ofrecido por Varsavsky. Ello muestra que la LOCTI, además de plantear
afinidades y diferencias con este discurso, es un instrumento jurídico que ha surgido para guiar el
despliegue de la actividad científica y tecnológica como una práctica social que demanda el
cuestionamiento como premisa fundamental para conocer una realidad particular.