Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNúñez Baca, José David
dc.contributor.authorVillamizar Ascanio, Jorge Isaac
dc.contributor.otherMoreno Villamediana, Luis
dc.contributor.otherNúñez Segura, Sobeida
dc.date.accessioned2022-04-26T00:48:58Z
dc.date.available2022-04-26T00:48:58Z
dc.date.issued2021-10-27
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/6866
dc.descriptionLicenciado en Letras, Mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolanaen_US
dc.descriptionCota : PQ8538 V5en_US
dc.descriptionBiblioteca : Humanidades y Educación (siglas: euh)en_US
dc.description.abstractEn Paleografías hay un planteamiento sobre el arte y la obra que bordea el momento de la creación para narrarlos desde la cotidianidad, la vida privada y la impotencia que dificulta toda expresión, a través de su protagonista, el pintor Augusto, y su estancamiento productivo asociado con su vida privada descuidada. Mediante los conceptos uso de los cuerpos y potencia sin acto de Giorgio Agamben pensamos la resistencia que atraviesa Augusto como el período de reflexión de su condición de productor y de viviente, con la que la ausencia de obra puede concebirse como la crítica a un sistema de producción. Dentro de las relaciones con los otros, que lo exponen a rupturas amorosas, malentendidos familiares, y a la soledad, esta indagación de su origen implica el uso: la posibilidad de abrir todo pasado en un presente, distinguiendo los cuerpos de la historia, su tangibilidad, para la disposición y el manejo de un pasado que permita establecer incesantes relaciones de correspondencia y de distanciamiento con el contexto y posibilitar lo que Walter Benjamín llama redención histórica, disipando la culpa por su inoperosidad reconociendo en su pasado la experiencia del trabajo y en el presente la producción de imágenesen_US
dc.format.extent85 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Letras, Literatura Hispanoamericana y Venezolanaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectRedenciónen_US
dc.subjectUsoen_US
dc.subjectImágenesen_US
dc.subjectBenjaminen_US
dc.subjectAgambenen_US
dc.subjectDidi-Hubermanen_US
dc.subjectLiteratura venezolanaen_US
dc.subjectHistoria y críticaen_US
dc.subjectVictoria de Stéfano (1940)--Paleografías : trazos oscuros sobre líneas borrosasen_US
dc.titleLa redención histórica : el pensamiento artístico en el uso narrativo del cuerpo en Paleografías (Trazos oscuros sobre líneas borrosas) de Victoria de Stefanoen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/