Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCruz Hernández, Delmy Tania
dc.date.accessioned2022-05-16T14:22:56Z
dc.date.available2022-05-16T14:22:56Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.issn1316-3701
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/7143
dc.description.abstractAntes de empezar el diálogo me voy a situar un acierto y aporté que ha dado el pensamiento feminista negro sobre todo, a las ciencias sociales. A continuación me dispongo a exponer mi situación y desde donde hablo. Yo asignada como mujer, crecí en una familia clase mediera precarizada que su fin era “salir “ adelante y que sus nuevas generaciones tuvieran las oportunidades que ellxs como gente indígena no habían tenido. De mi origen indígena no me hice consiente hasta que tuve 11 años cuando vi por la televisión a unos encapuchados que recordaban a un México que yo no conocía, un mundo que estaba negado para mí y para muchas personas migrantes que habitabamos las grandes ciudades. Fue gracias a que el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) una madrugada del 1 de enero de 1994 salió a la luz pude entender el despojo que nos habían hecho. Teníamos que negar el origen del que habíamos venido, negar la lengua y empezar hablar la castilla para integrarnos a la nación, para estudiar y “superarnos”, para poder hoy ser escuchadxsen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Central de Venezuelaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.titleLOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y LA LUCHA POR EL PODER DESDE LA MIRADA DE UNA FEMINISTA RURAL E INDÍGENAen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/