• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Ecotrópicos
    • 2020
    • Vol. 32: Enero - Diciembre (2020)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Ecotrópicos
    • 2020
    • Vol. 32: Enero - Diciembre (2020)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Mapa bioclimático de la Cordillera de Mérida

    No Thumbnail [100%x80]
    Ver/
    15519-21921932231-4-PB.pdf (658.4Kb)
    Fecha
    2020-03-11
    Autor
    Chacón-Moreno, Eulogio
    Suárez del Moral, Patricia
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La Cordillera de Mérida, localizada en el suroeste venezolano, presenta una orografía caracterizada por una alta y angosta cadena montañosa ubicada en el cinturón tropical, la cual a su vez determina una extensa variabilidad climática en la zona. Estas características son responsables de la gran heterogeneidad y diversidad de ecosistemas presentes en la región. Considerando los aspectos conceptuales y metodológicos del sistema de clasificación bioclimática de Rivas-Martínez (2004), y la integración espacial de datos de estaciones meteorológicas (incluyendo interpolación estadística de datos espaciales y regresiones altotérmicas), en este estudio presentamos un mapa bioclimático de la Cordillera de Mérida, analizando la variabilidad espacial de tres parámetros principales: temperatura, precipitación, y estacionalidad. Se elaboraron mapas del Índice ombrotérmico del bimestre más seco (Iod2) y bioclima. En términos generales se encontró una dominancia de un bioclima pluviestacional húmedo en el flanco llanero; mientras que los bioclimas pluvial húmedo y pluvial subhúmedo fueron asociados al flanco lacustre de la cordillera. La aplicación de este enfoque bioclimático permitió mejorar el conocimiento sobre la variabilidad altotérmica de la región y su asociación con la presencia de diferentes regímenes climáticos en esta cordillera. Este tipo de información es fundamental para comprender los patrones de distribución de la vegetación andina y puede ser utilizada para futuros estudios de la biodiversidad asociada a la región
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/7976
    Colecciones
    • Vol. 32: Enero - Diciembre (2020)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    NoThumbnail