Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAngeleri, Sandra
dc.date.accessioned2022-07-12T15:32:52Z
dc.date.available2022-07-12T15:32:52Z
dc.date.issued2021-11-20
dc.identifier.govdocpp 199602DC3806
dc.identifier.issn1316-3701
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/8102
dc.description.abstractLa violencia doméstica es un mecanismo de control social que ejerce el poder patriarcal para perpetuar la supremacía de los hombres y la sumisión de las mujeres. Si bien la violencia doméstica trasciende las barreras de clase social o grupo étnico, existe una articulación entre el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo que la complica. La forma del artículo contiene una política de poder propia que pone en primer plano las voces y experiencias populares que explican cómo las mujeres elaboran significados para sí mismas bajo condiciones que no pueden controlar por completo. A su vez, los testimonios en primera persona establecen vínculos entre las estructuras macrosociales, instituciones, ideologías, experiencias, aspiraciones y activismo micro-social bolivariano. Utiliza las ideas y términos de Rita Segato que establecen los espacios familiares del hogar como un espacio producido por las políticas públicas y lo que ella llama el “secreto abierto” de la violencia y la impunidad masculina. Las entrevistadas expresan sus opiniones sobre la violencia doméstica y la participación política de las mujeres señalando que hay elementos culturales que cuestionan el progreso realizado en términos de la transformación real de la situación de las mujeres que sufren violencia doméstica. Desde un enfoque exploratorio cualitativo que abarca las contribuciones de la metodología feminista que promueve el análisis crítico y la transformación social, se realizan entrevistas a militantes feministas venezolanas relevantes y comprometidas. Un elemento especialmente generativo proviene de las formas en que la guerra no declarada contra Venezuela obliga a las mujeres militantes a agudizar su postura de defender la revolución sin dejar de criticarla y alterarla. Sobre la base de los testimonios y las opiniones reunidas, surgió la necesidad de abordar la violencia doméstica especialmente para con las niñas en el entendimiento de que el principal desafío es la construcción de un feminismo popularen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Central de Venezuelaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectmujeres feministasen_US
dc.subjectparticipación políticaen_US
dc.subjectviolencia domésticaen_US
dc.subjectVenezuelaen_US
dc.titleLo personal es político: violencia doméstica y participación feminista en la Venezuela bolivarianaen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/